Los contenidos de esta sección ya no se están actualizando y son parte del archivo de la ex SBIF. Más información en CMF Chile
Entre los principales resultados se destaca que la tasa de participación de las mujeres en el sector financiero encuestado es de 51,49%. Sin embargo, la mayor presencia femenina sólo se manifiesta en el nivel jerárquico más bajo. A nivel de directorios, la participación femenina en bancos alcanza sólo un 7,09%, mientras en cooperativas de ahorro y crédito llega a 23,53%.
En un seminario organizado en conjunto con Icare, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) lanzó el estudio “Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero”, documento elaborado en base a la cuarta versión de la Encuesta de Antecedentes de Género (EAG) realizada durante 2015.
El superintendente Eric Parrado señaló que este estudio se enmarca en una línea de trabajo de la SBIF asociada a la elaboración y divulgación de estadísticas del sector financiero con un enfoque de género. “El cierre de las brechas de género no solo tiene un sentido ético y de justicia. Existe creciente evidencia de que avanzar hacia una sociedad libre de discriminaciones de género contribuye al crecimiento y desarrollo de los países”, indicó.
Los resultados del estudio fueron analizados posteriormente por un panel moderado por Manuel Fernández, editor de Economía y Negocios de El Mercurio y en el que participaron Jessica López, Gerente General Ejecutivo BancoEstado; Manola Sánchez, Decana Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibáñez, Alfonso Mujica, Gerente Regional para América Latina de Spencer Stuart International; Siria Jeldes, Presidenta Coopeuch.
Participación y brechas de ingresos
Los resultados obtenidos indican que aún persisten brechas de género en el sistema financiero, tanto en términos salariales como de participación laboral, aunque menores que en el resto de la economía. La tasa de participación de las mujeres en el sector financiero encuestado es de 51,49%, mientras que la brecha de ingresos alcanza a 26,53%. Sin embargo, la mayor participación femenina sólo se manifiesta en el nivel jerárquico más bajo considerado en la encuesta, mientras que para cargos más altos la participación es mayoritariamente masculina y creciente con el nivel de responsabilidad. Así se observa que a nivel de la Administración Superior la participación femenina alcanza sólo un 14,86%, con una brecha de ingresos sobre el 20%.
Al realizar específicamente un análisis de la composición de los Directorios se obtiene que la participación femenina en los bancos es 7,09%, cifra superior al 5,44% de las empresas del IPSA pero aún más baja que el promedio mundial de participación femenina en directorios que llega a 12,70%. Diferente es la situación de los directorios de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CACs) que registran una participación femenina de 23,53%, número más cercano al que se observa en Alemania (23,00%), Holanda (24,50%) y Dinamarca (25,00%), entre otros (Credit Suisse, 2014).
La participación femenina disminuye con la edad, mientras que la brecha de ingresos aumenta en relación a esta misma variable.
El nivel educacional que predomina en el sistema financiero es el Profesional Técnico, donde casi el 60% de las plazas están ocupadas por mujeres. Le sigue el Profesional Universitario, siendo el nivel educativo más equitativo en cuanto a participación femenina. Ambos segmentos educativos representan más del 80% de la población de ocupados en el sector financiero.
La distribución geográfica por nivel jerárquico muestra un gran grado concentración de la alta administración en la Región Metropolitana. A su vez, los cargos gerenciales en regiones distintas de la región de Valparaíso están ocupados principalmente por hombres.
Al comparar las cifras entre bancos y CACs, se tiene que las tasas de participación, tanto por nivel jerárquico como por áreas de trabajo, son similares. Sin embargo, las diferencias salariales en las CACs son superiores a las existentes en los bancos. En términos agregados, los bancos tienen una brecha salarial del 26,31% y las CACs del 32,21%.
La comparación de la EAG 2015 con versiones anteriores muestra una mejora en la participación femenina en todos los niveles jerárquicos, destacando una mayor presencia femenina en los cargos más altos.
Ver documento: